Panorama actual europeo y concienciación
La preocupación por el reciclaje y el medio ambiente no es un tema que se haya abordado iniciados en 2020, sino que es una secuela de una concienciación dada desde hace años. Tanto desde los gobiernos como desde la propia Unión Europea, se han llevado a cabo propuestas, medidas, iniciativas, etc.. para aumentar la tasa de reciclaje, al igual que de promover la reutilización. La determinación en cuanto a términos legales, empezaron en 2015, cuando se anunció un paquete de medidas que abordaba problemas medioambientales, entre ellos el reciclaje de residuos. Algunas de las medidas que deberían implantarse son;
-
Prohibición de determinados tipos de plásticos (cubiertos, platos, etc).
-
Restricción del uso de bolsas de plástico.
-
Controlar a las empresas del embalaje de los productos.
Table of Contents
En 2018 se aceptaron algunas de las propuestas. El objetivo por parte de la UE en 2020 es prohibir los microplásticos que forman parte de productos de higiene, cosmética, limpieza, etc. Por otro lado, el deseo de algunos eurodiputados es que en los productos fabricados con plástico, se incorpore una parte de material reciclado, aumentando así la confianza del consumidor.
El problema reside, en mayor medida, en la producción de plástico, destinada sobretodo al embalaje (~ 40%) o bienes de consumo y domésticos (~ 20%). De todo el grueso de plástico producido, aproximadamente una tercera parte acaba reciclándose, el resto es enviado a vertederos o incinerado. Estos datos son variables dependiendo del país. La UE ha fijado como año este 2020 para llegar al 50% de residuos reciclados, en términos de materiales de uso doméstico (papel, plástico, vidrio y metal).
Y la tecnología.. ¿qué? El big data y el internet of things como protagonistas
El principal motor para una mejora en términos de reciclaje es la propia voluntad ciudadana. La atmósfera de concienciación creada a través de las diferentes campañas, el aumento de contenedores y puntos de reciclaje, etc.. han conseguido que se estén consiguiendo las cifras fijadas por las diferentes instituciones (UE, gobiernos, ayuntamientos, etc).
No obstante, existen otros factores que han ayudado, y entre ellos se encuentra la innovación tecnológica.
-
Detectores de llenado en contenedores.
-
Plantas de gestión de residuos automatizadas.
-
Asistentes virtuales para la resolución de dudas en términos de reciclaje.
-
Diseño de envases que facilitan su reciclaje, más ecológicos y con menor impacto medioambiental.
-
Tecnologías innovadoras que ayudan a la mejora en la eficiencia y la productividad en la gestion de residuos.
El análisis de datos, el internet of things y demás tecnologías disruptivas
Existen plataformas de gestión inteligente de recogida y reciclaje de residuos, utilizando el big data y el internet of things. Los datos que se pueden generar en cuanto a la gestión de residuos pueden utilizarse para generar valor y utilizarse para emprender acciones, generar cambios, planificar y mejorar la toma de decisiones. Hay factores interesantes que tener en cuenta como:
-
Rutas de recogida
-
Número de contenedores necesarios
-
Ubicación de los contenedores de reciclaje
-
Kilos de residuos
-
Época del año
-
Impacto de las campañas de concienciación
-
Tipo de residuos generados
-
Etc
Teniendo en cuenta estos aspectos y llevando a cabo un análisis de datos se pueden optimizar las diferentes fases de la recogida de residuos; una optimización de las rutas, utilización de contenedores inteligentes para monitorear su capacidad, etc.
Hay creados centros de investigación en torno a la innovación en materia de reciclaje, donde una parte se dedica exclusivamente al desarrollo de implementaciones utilizando tecnologías disruptivas. Gracias al uso de estas herramientas se optimiza la eficiencia del reciclaje, mejorando la calidad de vida de los ciudadanos y del medio ambiente.
También se han creado programas de recompensas a través de aplicaciones móviles, donde el ciudadano recibe ventajas sostenibles por su compromiso con el reciclaje. Esta es una manera más de utilizar la tecnología actual para un bien común.
El blockchain es otra de las nuevas incorporaciones que quiere hacerse un hueco en el reciclaje. La geolocalización, la transparencia y la seguridad que ofrece el blockchain son aspectos que no aportan otras tecnologías, y es por ello que muchas empresas quieren utilizar en el proceso de gestión de residuos.
Los proyectos de I+D
La utilización y aplicación de nuevas tecnologías en el ámbito del reciclaje ha incentivado a la creación de diversos proyectos de I+D.
-
Proyectos de big data para la mejora de la eficiencia, comprobación de resultados de campañas de concienciación, etc.
-
Inteligencia artificial a modo de chatbots; asistentes virtuales para la resolución de dudas en términos de reciclaje.
-
Contenedores inteligentes y conectados, aprovechando todas las ventajas que puede ofrecer el internet of things.
-
Aceleradoras de startups para fomentar los proyectos relacionados con la gestión de residuos, reciclaje y medio ambiente.
-
Ecodiseño
Nuestra visión
Una parte de nuestra visión está conjurada con la mejora del medio ambiente. Una parte del departamento de I+D está especializada en domótica, que como ya os explicamos en otra ocasión, crear una smart home o smart office, contribuyendo a la sostenibilidad en cuanto a iluminación, temperatura, etc. Todo ello unido a pequeños gestos, reciclaje, reducir la utilización de plásticos, etc. Por ello, nuestro calendario de 2020 está enfocado a concienciar de los problemas que sufre el planeta y cómo podemos ayudar a mejorarlos.