El cambio climático es uno de los mayores desafíos al que nos enfrentamos en la actualidad, se trata de la peor amenaza de la época contemporánea y es una de las mayores preocupaciones de la humanidad.
En los últimos años, la tecnología se ha convertido en una esperanza para combatir los problemas medioambientales. No es solo un elemento que forma parte de nuestro día a día a través de dispositivos móviles, tablets, pcs, etc. También es una de las claves en el movimiento contra el cambio climático.
A continuación, repasamos algunas de las innovaciones tecnológicas con capacidad de aminorar el cambio climático y luchar contra sus terribles consecuencias.
Table of Contents
Drones que plantan árboles
Los árboles son una parte esencial en nuestro planeta, son fuente de vida, no solo para los ecosistemas naturales, también para el ser humano, ya que, sin el oxígeno que expulsan sus hojas, la vida en nuestro planeta estaría gravemente comprometida.
Aunque parece una obviedad recalcar la necesidad de cuidarlos e incentivar la reforestación, lo cierto es que la deforestación por acción del hombre avanza mucho más rápida y efectiva que su opuesto: Plantar a mano puede ser un proceso lento y costoso, sobre todo si se trata de zonas de difícil acceso.
⋅ Disminuye los costes.
⋅ Respetan el medioambiente.
⋅ Disminuye los riesgos laborales y aumenta la seguridad en el trabajo.
⋅ Permite alcanzar áreas de difícil acceso y reforestar zonas donde sería muy difícil hacerlo con personas.
Este sistema está basado en dos tipos de drones, uno se encarga de mapear para determinar la mejor estrategia de siembra. Una vez que se recoge esta información, se envía al otro tipo de dron que se encarga de rociar semillas de árboles en el suelo de bosques devastados.
Big Data para mitigar el desperdicio de recursos e impedir el desastre
El Big Data puede crear bases de datos en tiempo real, lo que ayuda a calcular las emisiones de carbono. Esto facilita la gestión y predicción de los desastres naturales.
Por ejemplo, con el Big Data, se puede estudiar la pérdida de biodiversidad y así, poder optimizar la producción de los cultivos agrícolas.
Las predicciones del Big Data no solo permiten analizar cambios climáticos, también ayudan a mejorar las cadenas de suministro de alimentos y con ello disminuir el desperdicio de alimentos.
Blockchain para mejorar el medio ambiente
⋅ Hacer transacciones de activos de carbono más eficaces
⋅ Amparar criptomonedas ecológicas como es el caso de Solarcoin
⋅ Transacciones financieras eficientes y fiables.
Así, la tecnología blockhain es una base de datos segura que tiene un gran potencial para mejorar la cooperación global, utilizando los recursos naturales de forma responsable, y ayudando a impulsar el acceso igualitario.
Robots ecológicos
La inteligencia artificial es de gran ayuda para paliar los desastres medioambientales. Por ejemplo, los robots acuáticos pueden medir determinados aspectos del mar, recomponer los arrecifes de coral o ayudar a reducir el uso de fertilizantes químicos.
La inteligencia artificial también optimiza iniciativas como el reciclaje y la deforestación. Existen diseños robóticos para plantar semillas de forma automatizada u otros que ayudan a saber que plantas sobreviven y cuáles no en condiciones de sequía.
Biotecnología: Enzimas que degradan el plástico
Uno de lo peores problemas de contaminación en el mundo son los plásticos, este enemigo de la naturaleza lo encontramos en los alimentos que consumimos. El plástico afecta la calidad de vida de los seres vivos, especialmente la del medio marino.
Según el National Geopgraphic cada semana aparece un animal muerto por acción directa de los plásticos. El impacto medioambiental de los plásticos ha llevado a los países a buscar alternativas para promover el reciclaje y así aminorar los residuos. Como, por ejemplo, comprar con bolsas de tela.
En 2016, científicos desarrollaron una enzima con un gran rendimiento para descomponer plásticos de forma rápida y eficaz. Mucho más rápida que los cientos de años que puede llegar a tardar a descomponerse este material.
Estas enzimas lo que permiten es hacer que el material vuelva a ser reutilizado, el gran reto al que se enfrenta ahora mismo este invento es a ser económico.
Otro gran descubrimiento es el Pestalotiopsis microspora, un hongo amazónico que fue descubierto en 2011 y que se alimenta de plástico.
Estos avances tecnológicos de big data, servicios de inteligencia artificial y aprendizaje automático, entre otros, son un ejemplo de compromiso con nuestro planeta, ya que, minimizan el impacto ambiental y nacen de la conciencia y necesidad de hacer frente al cambio climático.
La tecnología no va a ser la única solución a los problemas medioambientales a los que nos enfrentamos, pero, sin lugar a dudas, es una herramienta clave para lograr revertir la situación en la que nos encontramos.
Fuentes: